La lectura es como vivir una eternidad, mientras más lees, más tiempo vives.

lunes, 30 de septiembre de 2013


Bueno primero que nada, agradecer a todas las personas que cada día entran a nuestro blog y cometan... a las encargados de esta idea maravillosa de crear un blog y a nuestra profesora, que fue quien nos ayudó en el correr de estos meses. Fue totalmente un gusto compartir con ustedes acerca de la lectura, aprendimos millones de cosas.
La verdad que fue un experiencia, única y a pesar de que ganemos o no fue mas que un placer publicar diferentes cosas día a día.
A demás de eso, aprendimos millones de moralejas de libros y entre otras cosas que nos sirven para la vida.
Recordamos el momento en el que nuestra profesora nos dio la noticia, y nos informo sobre hacer un blog, que podía ser en grupo y con Macarena y yo (Agustina) nos encanto la idea, recordamos cuando nos reuníamos para escribir y subir cosas cada día mejores,fue una experiencia inolvidable... y fue así en el cual llego este día fueron hermosos estos meses en el que compartimos tantas cosas acerca que la lectura.
También queremos felicitar a los demás blogs que están muy buenos también y decirles que nos encanta compartir nuestro pasatiempo con ellos...
Damos gracias a que vivimos esta experiencia ya que no la esperábamos, tantos libros, tantos momentos, tantas paginas, todo está aquí...y quedará guardado por siempre.
Una vez más pero no menos importante, agradecemos todos los momentos, tantas cosas en los libros que no hicieron crecer como persona.
Fue una experiencia única, y de esas que solamente algunas veces en la vida se dan. Siempre vamos a recordar todos estos meses en el que trabajamos en este blog.
Ojala que la idea de los blog se siga fomentando en mucho más años, y que casa año hallan alumnos que le dediquen tiempo como lo hicimos nosotras.
¡Gracias por tantos momentos de lectura fue una experiencia inolvidable! 

Todo aquel que lee, deja en un cajón de sus recuerdos una anécdota más para su existir.
 

domingo, 29 de septiembre de 2013

No hagan olas


Título: No hagan olas
Editorial: Alfagura
Editora: Elsa Borneman
Datos del autor: (Buenos Aires, Argentina 15 de febrero de 1952 25 de mayo)
Fue una escritora de cuentos, canciones novelas y piezas teatrales para niños y jovenes se graduó como profesora en letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Comentario del libro:A través de doce cuentos plenos de humor e inteligencia, la autora vuelve a sugerir, como en La edad del pavo, los extremos de tontería a los que puede llegar la gente, incluso la más dotada.


sábado, 28 de septiembre de 2013

Diario de Ana Frank

Introducción

El 15 de abril de 1945 tropas británicas liberaron el campo de concentración de Bergen-Belsen en Alemania, el horror que hallaron en él, fue inenarrable. Durante el mes anterior habían muerto de hambre más de dieciocho mil prisioneros, entre ellos numerosas mujeres a las que se hubo de añadir las 9300 personas fallecidas pñor las mismas cuasas durante el mes en curso. En esa hecatombre casi total se encontraba una niña judía de 14 años que había redactado casi día a día, las vicisitudes de la ocupación alemana de Holanda y más concretamente la de Amsterdam, donde su familia se había establecido procedente de Frankfurt en donde existía una numerosa comunidad judía de comerciantes y gente de negocios, (no en vano los famosos banqueros de Rothschild eran originarios de ella). El destino quiso que su Diaro se conservara y llegada la ansiada paz, pudiera publicarse para convertirse en un testimonio de primer orden.

martes, 24 de septiembre de 2013


Un día del último otoño fui a visitar a mi amigo Mr. Sherlock Holmes, y lo hallé conversando con un señor ya entrado en años, muy corpulento, muy colorado de fogoso cabello rojo. Balbuceando una escusa empecé a retirarme, Holmes se levantó me hizo entrar en el cuarto y cerró la puerta.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Variedades lingüísticas


Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo a un lugar en que vive el hablante (esta variedad de denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye el nivel de educación (socialeto).
Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario la entonación, la pronunciación, o la confección de expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. De está forma cuando escuchamos hablar a alguien podemos suponer en que reside.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Celebración de la desconfianza (Eduardo Galeano – uruguayo)

El primer día de clase, el profesor trajo un frasco enorme.
-Esto está lleno de perfume- dijo a Miguel Brum y a los demás alumnos.
Quiero medir la percepción de cada uno de ustedes. A medida que vayan sintiendo el olor, levantan la mano.
Y destapó el frasco. Al ratito nomás, ya había dos manos levantadas.
-¿Me permite abrir la ventana profesor?- suplicó una alumna, mareada de tanto olor a perfume, y varias voces le hicieron eco. El fuerte aroma, que pasaba en el aire, y se había hecho insoportable para todos.
Entonces el profesor mostró el frasco a los alumnos uno por unos.
El frasco esta lleno de agua.


viernes, 20 de septiembre de 2013

¿De que sirve tener un libro arriba de un mueble? lleno de polvo, telarañas.
¿Sabes todo lo valioso que hay dentro de el?
Pues, todo eso tiene una moraleja, que nos va a servir para toda la vida.
Con solo dedicarle tan solo 30 minutos 15 minutos 1 hora, ya es suficiente
No es solo leer por diversión, si no que nos informa, es algo recreativo, es algo valiosos que todos los días tenemos que valorar!!

jueves, 19 de septiembre de 2013

CERO EN GEOMETRÍA


Henry miró su reloj, Dos de la madrugada. Cerró el libro con desesperación.
Seguramente que mañana sería reprobado. Cuando más estudiaba geometría menos, la entendía.
Dos frascos ya, y sin duda iba a perder un año.
Sólo un milagro podría salvarlo. Se levantó. ¿Un Milagro? ¿Y por qué no?. Siempre se había interesado en la magia. Tenía libros. Había encontrado instrucciones sencillísimas para llamar a los demonios y someterlos a su voluntad. Nunca había hecho la prueba. Era el momento: ahora o nunca.
Sacó del estante el mejor libro sobre la magia negra. Era facíl. Algunas fórmulas.
Ponerse al abrigo de un pentágono. El dominio llega. No puede hacer nada contra uno y se obtiene lo que quiera. Probemos.
Movió los muebles hacia la pared, dejo el suelo limpio. Después dibujo obre el piso, con una tiza, el pentágono protector. Y luego pronunció las palabras cabaílisticas. El demonio era horrible de verdad, pero Henry se armó de valor, y se dispuso a dictar su voluntad.
-Siempre he tenido cero en geometría...-empezó
-¡A quién se lo dices! - contestó el demonio con burla. Y saltó las línes del hexágono que Henry había dibujado, y lo devoró.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

No mires la cantidad de páginas que vas a leer, mejor valora la cantidad de información que vas a recibir. ¡Hay que leer!

martes, 17 de septiembre de 2013

La lectura

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Asamblea en la carpinteria

Cuentan que en la carpintaría hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidecia, pero la asamblea notificó que tenía que renunciar.
¿La causa? Hacía demasiado ruido!.
Y, además se pasaba el tiempo golpeando.
El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo: dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez
pidió la expulasión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida. como su fuera el único perfecto.
En caso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.
Utilizó el martillo la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble.
Cuando la carpinteria quedo nuevamente sola, la asamblea reanudó la delibración.
Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho y dijo:
-"Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, el el carpintero trabaja con nuestras cualidades.
Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros, puntos buenos".
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afilar y limas esperezas y pbservaron que el metro era preciso y exacto.
Se sintieron entonces un equipo capaz de producie muebles de calidad. Se sintiron orgullosos de sus fortaleza y trabajar juntos.
Ocurre lo mismo, con los seres humanos. Observen y lo comprobarán.
Cuando en una empresa el personal buca a menudo defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa.
En cambio al tratar con sinceridad de percibir los puntos fueretes de los demás es cuando florecen los mejores logros humanos.
Es facíl encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar cualidades, eso es para los espiritus superiores que son capaces de inspirar, todos los existos humanos.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Así nace un idioma

Los lingüistas no habían tenido nunca la oportunidad de estudiar un idioma a medida que se va construyendo. Pero ahora sí, especialistas estadounidenses están obsbservando un nuevo lenguaje por señas, nacido en Nicaragua.
Todo comenzó en 1979, cuando se crearon escuelas donde los sordos podian asistir por primera vez. Muchos alumnos habían conocido jamás a otra personas sorda: su única vía de comunicación era la expresiva pero desorganizada pantomima que casa uno habían en sus casa para entenderse.
Al poco tiepo de creadas las escuelas, los alumnos comenzron a unir sus gestos provisorios. Y así crearon un sistema familiar de una lengua franca oral, forma de comunicación que surge hablan idiomas inentendibles entre sí.
"La generación siguiente de niños sordos nicaragüenses le hizo mejor.
Transformó, la lengua franca en un leguaje nuevo completo y con gramática propia" explica Judy Kegl, psicolingüusta de la Universidad Rutgers de Newark de Nueva Jersey. El nacimiento de las "señas nicaragüenses" es ahora un modelo observando por lingüistas de la evolución de todos los idiomas.
ES que sin un esfuerzo consciente, esos niños crearon señas fluidas y compactas, reglas estandarizadas que les permiten expresar ideas abstractas sín complicacíones. Pueden indicar pasado y futuro, denotar su una acción tuvo lugar una o varias veces y mostrar quien hizo qué a quién.


jueves, 12 de septiembre de 2013

La clave está en leer mucho para aprender a escribir correctamente.

Foro

Argumento por Internet
En la actualidad, muchas personas opinan en los foros de discusión que ofrecen diarios y sitios en la Web. Las opinionesn que se incluyen están tomadas de foto de discución del diario Clarín acerca de al afirmación de que los argentinos no leen.

Foro

*Las letras o las imágenes
*Creo que la gran mayoría de las personas no tiene ganas de leer ya que se encuentra atraída, con mayor facilidad, por las imágenes. También  sucede que las pocas veces que la genre lee lo hace en forma inadecuada, mediante lecturas rápidas y "salteadas" intentando hallar lo interesante. Este pensamiento es lo que comparto con Pablo quien expresó: "Ya no existe la lectura serena y ordenada. Leemos como vivimos: a los saltos". Damián.

*Claro que se lee
*No creo que se deba generalizar. Primero, porque estamos hablando de un determinado grupo de personas encuestadas. Si la encuesta fuese a casa uno de los argentinos, supongo que el resultado sería distinto. 
Por otro lado, depende también de la persona. Un amigo dice que no lee por que sabe que luego sale la película, Y me parece una tontería pensar de esa manera. Los libros de Stephen King en película han sido bastante malos. lleana.

*Yo leo
*Yo leo un promedio de dos libros por mes. ¿Dónde hicieron la encuesta? No puedo creer que 1.800 personas sobre 3.000 no conozcan de nombre a Borges, Sabato, Garcia, Márquez.
*Yo vengi de un hogar de clase media baja, y crecí con un abuelo, que no tenía estudios, que aprendió a leer y escribir ya siendo grande. Siempre lo recuerdo, con sus libros, con su diario, con sus revistas; yo comencé con él contándome cuentos, leyendo Patoruzú, Anteojito... Hoy leo todo lo que cae en mis manos, revista, diarios, libros y en casa tengo computadora, Internet, televisión (Me gusta mirar TU): quizás dirán que en un caso aislado, o cosas por el estilo. Yo pieno que es esa imagen que tengo de mi pasado la que me ayuda hoy. Ver libros en casa y ver a alguien dándoles vida.. Juan

*Lo importante es saber leer
*No creo que sea tan importante leer como saber leer: me refiero a que se leen doce libros por año, pero sin realizar ninguna reflexión, sin pensar en el autor y en el contexto del libro, no sirve para nada. Sofía

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La música

Era el mago del arpa. En los llanos de Colombia, no había fiesta sin él. Para que la fiesta fuera fiesta, Mesé Figuero tenía que estar allí, con sus dedos bailando que alegraban los aires y alborotaban las piernas.
Una noche, en algún sendero perdido, lo asustaron los ladrones. Iba Mese camino a una boda, a lomo de mula, en una mula él, en la otra el arpa, cuando unos ladrones se le echaron encima y lo molieron a golpes.
Al día siguiente, alguien lo encontró. Estaba tirado en el camino a un trapo sucio de barro y sangre, más muerto que vivo. Y entonces aquella piltrafa dijo, con un resto de voz:
-Se llevaron las mulas.
Y dijo:
-Y se llevaron el arpa.
Y tomó aliento y se rió, echando baba y sanfre se rió:
-Pero no se llevaron la música

martes, 10 de septiembre de 2013

Había una vez..

Desde la noche anterior, la mansión vivía en ascuas. La hija del dueño, una belleza veinteareña, había huído con un jovenzuelo.
Todo el pueblo hablaba de la pobreza. Nadie podía entender cómo había hecho para salir de un lugar tan fortificado.
La joven, que quería alejarse de la fiereza de su padre, frguó con su enamorado, un simulacro de rapto.
Para ello ambos jóvenes destruyeron la cerradura de una portezuela que deba a una calle oscura y partieron con rumbo desconocido.
Al día siguiente, la plazuela ubicada frente a la casa era un hervidero de comentarios. Todos hablaban a un mismo tiempo de la riquieza de la joven, de la pobreza del galán, de la tisteza de la madre y de la dureza del padre.
Los días transcurrían y nada se sabia de la pareja Algunos decían que habían sido vistos en Portezuelo, una playa lejana..

lunes, 9 de septiembre de 2013

La vida en una chacra

A simple vista, la quietud de una chacra se confunde con soledad. Sin embargo, al prestar atención a los ligeros movimientos y a cada susurro del agua, el observador interesado puede descubrir infinidad se seres vivos y un enorme bullicio interior.
En cada rincón de este ecosistema vive un diminuto animal, en el aire, en la orilla y en cada planta. Cada uno está preocupado por su supervivencia, ataca para comer y evita ser comido.
La propiedad es enexistente; el instinto es el rey.
En cada primavera una multitud de ranas coloridas croan en las orillas y cubren de huevos a la flora sumerguida,
Mientras tanto, la Matis Religiosa acecha en silencio su presa sin sospechar que de un momento a otro, ella puede ser la víctima de un lagarto hambriento de dientes afilados.
Cuando ya está fuera del agus, una larva de lebélula se transforma en un insecto adulto. Esta es la más dura prueba de enfrentar en su vida ya que este instante es más vulnerable a sus enemigos porque sus tegumentos nuevos aún son débiles y sus movimientos lentos.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Detectives en el Cementerio Central


Título: Detectives en el cementerio central “
Autora: Helen Velando
Editorial: Santillana
Año de edición: 2002

El libro trata de cinco adolescentes, Gastón, Verónica, Florencia, Pancho y Diego.
Gastón y Verónica son novios. Florencia y Pancho quieren serlo pero no se animan y pelean todo el tiempo. Mientras que Diego esta preocupado por la presencia en el barrio de un hombre sospechoso. Mientras aprenden cómo resolver sus problemas de amor, los cinco amigos están en una increíble aventura en la cual tendrán que ayudar a esa hombre extraño a buscar el tesoro de las Massilotti, en el misterioso cementerio central del barrio sur de Montevideo.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Me adelanto a una velocidad futgurante, ya estoy en el área penal, desbordo a lo defrensores, el aruqero sale a detenerme, me escapo po el costado, cruzo la lńea de gol, me voy contra la red. El público grita enloquecido. Flor de golazo, comentar los aficionados. Flor de patada, pienso yo, dolorida mientras me alzan para llevarme otra vez a la mitad del campo.
                                                                  

                             Ana María Shua. La Sueñera. ALFAGUARA, BS AS. 1996

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Los sonidos de la verdad

Por una ventana se escucha el ruido de la vida. Una canción que sube por el patio de luces, un reactor que rasga el cielo, el sonido de las fritangas, las escalas del aprendiz a pianista, batalla verbal de la pareja de ancianos que ya no se quieren demasiado, el disco rayado que nadie escucha, los despertadores que suenan para nadie menos para el que no quiere despertarse. Todo eso llega por la persianas, sino un cable y una antena. La radio e esa ventana oir la que entran los sonidos del mund para quedarse y habitar entre nosotros.
La radio tiene una superioridad mágica sobre el resto de los medios de comunicación. Hay quien puede sospechar en cualquier momento que en la prensa escrita dice la verdad, que la entrevista publicada está maquillada, que la jerarquía de las noticias viene influida por los titulares valorativos del Conseji de Administración. La televisión, ese medio que habia de ser el espejo impacable de la sociedad ah demostrado su capacidad de mentir: el cormorán de la Guerra de Golfo venía de Alaska, la sonrida del diringente era falsa, el cuerpo destrozado de na suicida era en realidad un crimen de guerra. Todo eso hemos visto por televisión y más vale no volver a verlo.
En cambio la radio tiene una enexplicable virtud. Pudiendo simular los efecto especiales sonoros, el oyente siempre sabe - y los profesionales también sabemos que lo sabe- que el periodisra radiofónico esta exactamente allí donde debe estar. Y que las entrevistas no pueden maquillarse. Y que la vida es más auténtica cuando imaginamos. Sólo por eso es un verdadero privilegio sentir ese vínculo entr una multitud invisible y los que estamos frente al micrófono. Es cuando nos oímos que vemos la claridad y los matices.   

lunes, 2 de septiembre de 2013

Signos de interrogación y admiración: en español se utilizan al inicio y al final de los enunciados.
Las comillas: se emplean para encerrar las palabas textuale: es de alguien, en el título de una obra, los apodos, los seudóninos, las palabras irónucas, vulgares o extranjeras.
Guiones: se utiliza para separar dos sílabas de una palabra al final de un renglón.
Para separar fechas consecutivas (1858-1930).
Para separar los componentes de una palabra compuesra "teórico práctico".
Raya o guión mayor: delante de lo que dice cada personaj en los diálogos.
Paréntesis: se emplean para encerrar palabras o frases que aclaran o explican algo expuesto anteriormente: "Pasaron el verano en Villaba (Madrid)".

sábado, 31 de agosto de 2013

No está bien pegar patadas

Mayte se rió bajito,
Recordaba la cara de bobo que ponía su papá cuando miraba la tele. Era como se si fuera muy lejos. Sentado con los ojos bien abiertos y una cara como de vaca hipnotizada, miraba primero el noticiero y después algunas de esas historias policiales.
- ¡Muere maldito polizonte! ¡No me atrapás con vida! 
Y el héroe, generalmente escondido detrás de una lata de basura, apuntaba su arma y contestaba:
- ¡ Ríndete Joe!
A Mayte no le gustaban esas historias, ni tampoco los teleteatros que veía su madre, Esos en los que la heroína resultaba ser la madre de su padre y la hija de su hermano quien a su vez resultaba ser el tío fallecido muchos años atrás.
- ¡Oh Carlos Segismundo! No puedo ser tu esposa soy tu abuela.
Lo que sí le gustaba ver eran los partidos y, por suerte cuando su padre también los veía, podía sentarse y dejarse llevar por la emoción.
- ¡Pero papá, ese gol fue fuera de juego!
- Estuvo bien -protestaba entonces el padre que, como todos los hombres, creía saber mucho de fútbol.
- Estaba por "orsai" -protestaba Mayte que seguía concentrada en la prestancia del guardameta, con esos saltos que se convertían  en vuelo cuando venía un diparo muy fuerte o las coridas de los punteros del cuadro rival.
- ¡Reventálo! -gritaba Mayte a sus detensores y, como por arte de magia, ¡plum! El veloz puntero terminava con la nariz incrustada en el césped.
- ¡Bieeeeeen! -aplaudía Maye y su padre, enojado, trataba de explicarle que no estaba bien pegar patadas.

Jugar al fútbol es divertido

-No se puede
-Pero ¿por qué?
El padre caminava alrededor de la habitación, movía la cabeza como si tuviera a punto de aflojarse y miraba la niña.
-Porque eres una niña.
-¿ Y eso qué tiene que  ver?
¿Que tenía que ver? Mayre era una niña, eso era cierto una niña de 9 años, algo bajita y flaca, pero tenía piernas fuertes.
Eso le decían siempre sus amigos, el cómico Javier que se pasaba todo el día haciendo chistes malisimos o Salvador que siempre parecía tener un "skate" pegado a los pies: tenés piernas fuertes, podés jugar estamos seguros.
Pero para los padre de Mayte el asunto era diferente: ella era una niña, las niñas jugaban con muñecas hacen comiditas, se portan bien, dicen buen día, buenas tardes y todas esas cosas.
¿Como iva a ocurrírsele a Mayte que quería ser jugadora de fútbol?
Pero así era.
Las muñecas, medio rotas y despeinadas, terminaban siempre tiradas en el piso de su cuarto. Los vestidos rosados se le manchaban tan rápido que cuando volvía de la calle ya sabía lo que su madre iba a decir.
-Pero Mayte, ¿estuviste jugando al fútbl?
-No mamá, me trepé a los árboles.
Jugar fútbol, treparse a los árboles, desafia a Javuer o a Salva a jugar carreras, eran cosas que Mayte le parecían infinitamente más divertidas que las muñecas.

viernes, 30 de agosto de 2013

No hay trabajo bajo presion.
Soy un escritor, no una fábrica. Escribo espradicamente y siempre a mano.
"Trabajo despacio sin prisa"

jueves, 29 de agosto de 2013

No es un lenguaje hablado no es un lenguaje captado, no voy a aprender su forma de hablar "Así hablan la gente de esos lugares"



miércoles, 28 de agosto de 2013

Singnos de Puntuación.

Uso del punto: Señala una pausa mayor al final de un enunciado y puese ser: punto y aparte, punto final.
Punto seguido: Separa dos oraciones del mismo párrafo.
Punto y apartee: se utiliza uando termina el párrafo (separa dos párrafos de un mismo texto).
Punto final: Cuando señala el fin del texto.
Se utiliza detrás de abreviaturas Sr. , detrás de las comillas "...", detrás de los paréntesis.
Los dos puntos: Indican una pausa mayor o intermedia para llamar la atención sobre lo que sigue y se emplean: 
Despues del encabezamiento de las cartas y otros documentos.
Antes de las enumeraciones. "Los vertebrados son: mamíferos, a ves reptiles.
Delante de los ejemplos. 
Precediendo citas textuales: "Carlos dijo no podemos ir esta tarde".

La coma: señala en la escritura una pausa corta dentro del enunciado y se utiliza para separar:
* En el  lugar de un verbo ya expresado para evitar su repetición "Ana bebió agua Marcos una cerveza" .
* El vocativo: "Angél ven aquí".
*Palabras de la misma clase en una enumeración: "Comieron pan, queso, mantequilla".
*Una aclaración o explicación. Juan, su hermano menor, salió de casa, 
*Un elemento anticipado en el orden lógico: Cuando quieras, puedes ir.
*La coma no debe separar el sujeto y el predictado de una oración, excepto cuando se utiliza para aclarar o explicar algo.

martes, 27 de agosto de 2013

jueves, 22 de agosto de 2013

La debilidad de un lector es un buen libro,aquel que en la noche le quite el sueño y le haga decir "UN CAPITULO MAS" hasta que no queden mas capítulos.

No solo importa qué escribes, sino cómo lo escribes.

Las dos caras de Sofía



La vida de Sofía, de 14 años, parece perfecta. Sin embargo, en la
intimidad de su casa es simplemente Sofi. ¿Cuál es la verdadera Sofía?,
¿qué terrible secreto esconde en el altillo de su hogar?

Sofia, de 14 años, es la chica más popular y admirada del liceo.
Hermosa, carismática, líder, egocéntrica, se hace llamar Soff. Su vida
parece perfecta. Sin embargo, en la intimidad de su casa es simplemente
Sofi. Las cosas no son lo que parecen. ¿Cuál es la verdadera Sofía?, ¿
qué terrible secreto esconde en el altillo de su hogar? Conocé todo
sobre Sofía, la archienemiga de Camila, y atrevete a toma una decisión
que llevará a la protagonista a tener un final ¡que dependerá de tu
propia elección!




Cecilia Curbelo nació en Montevideo (Uruguay) el 23 de enero de 1975. Licenciada en
Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica y guionista
cinematográfica por la Escuela de Cine, ha obtenido diversos premios
literarios, entre ellos la Mención de Honor del Instituto Nacional del
Libro, el Premio Cervantes 2011 y el Premio Revelación 2012 Bartolomé
Hidalgo.
Es autora de varios libros, entre ellos La decisión de Camila y Las dos
Caras de Sofía. Además, escribe obras teatrales para niños y adultos.
Fue guionista de diversos programas televisivos y ha editado revistas
como El Escolar y Padres e Hijos. En la actualidad es editora de la
revista Upss! (diario El País). 

domingo, 18 de agosto de 2013

Un error ortográfico, por insignificante que parezca, hace que un texto y la persona que lo escribió pierdan interés y respeto.

sábado, 17 de agosto de 2013

miércoles, 14 de agosto de 2013

ROY BEROCAY Y SU FAMOSO PERSONAJE.. EL SAPO RUPERTO

Charla con Roy

¿En qué te inspiraste para crear un personaje como el Sapo Ruperto?
- A mí de chico me gustaba jugar con sapos. Íbamos a Parque del Plata y jugábamos con sapos, cangrejos, cascarudos.. todos esos bichos que figuran en los cuentos. Así que supongo que viene de ahí.

¿Es difícil crear una historia o te sale sin pensarla demasiado?
- El 70% de lo que hago es espontaneo  es por intuición  Tengo una idea de la trama y luego me van surgiendo los personajes. 

¿Qué tienes en común con el Sapo Ruperto?
-Es bastante torpe, maneja mucho el humor, tiene una visión burlona, no se toma las cosas demasiado en serio.. ¡Y en eso nos parecemos bastante! Y por otro lado, es medio vago, le gusta demasiado dormir, estar echado todo el tiempo en eso también nos parecemos un poco!
 

martes, 13 de agosto de 2013

IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA

La escritura es quizás el mayor de los inventos humanos, un invento que une personas, ciudadanos de épocas distantes que nunca se conocieron entre sí.
Carl Sagan

Sin la escritura, el pensamiento escolarizado no pensaría ni podría pensar cómo lo hace, no sólo cuando está ocupado en escribir, sino incluso normalmente cuando articula sus pensamientos de manera oral. Más que cualquier otra invención particular, la escritura ha transformado la conciencia humana.
Walter J. Ong

Escribir es, de alguna manera, poner afuera nuestro pensamiento. La escritura expone nuestro yo. Cuando escribimos logramos asistir a una puesta en escena de nuestra subjetividad. Gracias a la escritura, hacemos permanentes actos de reconocimiento, de agnición. Nos convertimos en actores y espectadores de nuestra propia obra.
Fernando Vásquez Rodríguez

Por medio de la especulación oral no es posible el desarrollo de la academia y de la ciencia. La escritura ha de convertirse en práctica reguladora de la comunicación, pues sólo así puede instaurarse la interlocución académica y científica, y abrirse el camino hacia la generación de nuevo conocimiento. Es fundamental propiciar condiciones para que se asuma la escritura como un compromiso ineludible con el saber, sin caer en la información enciclopedista, y como un testimonio de la sensibilidad académica y del espíritu crítico.
Fabio Jurado Valencia

jueves, 25 de julio de 2013

Cada poeta forja su gramática personal e intransferible sus síntesis como su, ortografía, su parodia, su semántica. El poeta puede cambiar hasta en cierto modo, la escritura literal y fonética de una misma palabra según los casos.

sábado, 13 de julio de 2013

La lectura...un mundo por descubrir...


Martín y la leyenda del barco fantasma

“Un barco abandonado, una mujer misteriosa que camina errante por la playa, tesoros ocultos… ¿sólo viejas leyendas que se narran en las noches de verano a orillas del mar? Martín intentará mostrar en complicidad con Pachi que los cuentos no son sólo cuantos, y que la leyenda puede encontrarse cara a cara con la realidad…”




Gabriela Armand Ugon  es la escritora de este libro, ella nació en Colonia pero actualmente vive en Montevideo.


jueves, 11 de julio de 2013

Pegando brincos por ahí

Autor: Marcé Campany  
 
Editorial: Camarán  
 
Número de páinas: 120  
 
Datos del autor: Marcé Campany es una escritora española en castellano,catalán y francés. Estudió periodismo y trabajó en diversas revistas y editoriales.  
 
Breve comentario del libro: Este libro es muy divertido,me enganche re rápido con la historia. Ana una niña de 8 años decide ir en busca de su vocación.
Bombera,monja,maestra,actriz...¿cuál será? Lee el libro y descubre cuál es la vocación de Ana. LO RECOMIENDO.


lunes, 8 de julio de 2013

Memo Ricci



José Luis Ricci Batista nació en San Carlos en el año 1953, incursionando desde muy joven en distintas manifestaciones artísticas.Sus comienzos en la artesanía lo acercaron a la tapicista y pintora Lacy Duarte creando a su lado distintas obras.
Su faceta más conocida, sin embargo, es la musical, ya que fue durante tres décadas protagonista en primera línea de la movida rockera departamental, siendo la Banda de Sagitario su más importante experiencia.
Desde hace casi 20 años se desempeña como cartero en la Administración Nacional de Correos. Este trabajo le ha proporcionado la inspiración y el material para su primer libro, "Por estas calles"

'Por estas calles' es una obra netamente carolina y ciudadana. Basada en el libro homónimo de José Luís Ricci, 'Memo', un cartero de la ciudad de San Carlos que ha volcado en él sus vivencias callejeras

El libro, que ha sido adaptado para teatro por el Prof. Juan Carlos García Aranda, muestra diferentes  vivencias de este hombre de San Carlos, funcionario de la Dirección Nacional de Correos del Uruguay  en su paso por esta profesión, que ciertamente facilitaba y facilita la transmisión del pensamiento humano y de sus emociones.

sábado, 6 de julio de 2013

Proceso de lectura.

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

  1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 mili segundos y en apenas 30 mili segundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
  2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura  subvocalización puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
  3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
  4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión. Existe también el proceso de extracción, interpretación y reflexión

Crónica de un mal amigo.

Este texto no es una autobiografía, si no que es un ensayo como único y excluyente objetivo poner en manos de sus lectores elementos que los ayuden a comprender y a la luchar contra una enfermedad.
Las experiencias narradas son estrictamente reales. Se han cambiado nombres y lugares a efectos de proteger la privacidad de los actores, pero se ha tratado de reproducirlas lo más fielmente posible, rescatándolas del paso de los años.
La elección de el título fue largamente meditada. Intenta a la vez dar una voz de alerta y en pocas palabras resumir la biología de este azote de la humanidad que llega sin que lo llamen, llega sin que lo inviten y se desarrolla sin despertar al principio sospechosas sobre sus intenciones. Un buen día - mejor dicho, un mal día- se presenta en escena en lo que constituye el último acto de una larga representación biológica, que ha transcurrido.
De ahí el título, contradictorio quizás, pero real: -Crónica de un mal amigo-


viernes, 5 de julio de 2013

La crema del crimen.

Este libro es trae cuentos, de  misterios y suspenso.
Este libro reúne diecisiete historias policiales y de misterio, seleccionado por sus propios autores. Cada relato va precedido por una introducción en la que el autor explica la génesis del cuento elegido. 
El lector, como  un voyeur privilegiado, tiene así un atisbo, una señal del recorrido misterioso que hace toda creación literaria antes de ver la luz.
Así se entera de que a Leslie Charsteris la idea se le ocurrió cuando estaba en su luna de miel, o que Stanley Ellin pergeñó el suyo a partir de un comentario de humor negro de su mujer, durante una cena.
Los personajes de esta historias son tan diversos como sus traumas. En la de Patricia Highsmith, hay un niño frustrado, una madre autoritaria y una tortuga comprada en un almacén  Issac Asimov asegura que tanto los personajes como el escenario de su cuento son auténticos. Hay victimas y victimarios, fantasmas monstruos y detectives.  



miércoles, 3 de julio de 2013

Nadie les discute el trono

En esta novela hay una mezcla de misterio y suspenso enmarcados en un ámbito mágico. La historia lleva a pensar 
que todo lo que se está leyendo no es más que un sueño 
y, en ocasiones, una pesadilla. Todo está contado desde un 
punto de vista tan creíble que la narración siempre permanece sorprendentemente cercana a la realidad.
Se cuentan las aventuras vividas por un par de hermanas: 
Marcia y Delfina, que llegan a la casa de Nalé, que no se parece a ninguna otra, pues está habitada por viejos, niños, arañas 
y otros animales. En ese lugar todos tienen cosas en común, 
pero también sus diferencias son sorprendentes. Muchos de 
los personajes se transforman en el correr de la travesía: ni-
ños que se vuelven ancianos, ancianos que son niños, y así.
La historia da un giro cuando Marcia se duerme y, al despertar, pierde de vista a su hermana menor. Enseguida comienza una búsqueda vertiginosa por los rincones de los 
vastos dominios de Nalé. Entre cenas bastante peculiares 
y situaciones muy bizarras, la niña deberá encontrarla. Y la 
tarea será ardua, porque a cada paso el ambiente se vuelve 
más peligroso y todo se enrarece en forma desesperante

BIOGRAFÍA DEL AUTOR: • Ruth Kaufman
Ruth Kaufman nació en Buenos Aires en 1961 y desde hace algunos años vive en el Real de San Carlos de la ciudad de Colonia del Sacramento (Uruguay). Es maestra y licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ejerció la docencia en los niveles primario, profesorado y universitario. Coordinó talleres de escritura para niños, adolescentes, adultos, y también para maestros, "pensando con ellos estrategias para escribir y leer de veras". PortadaUna muestra de su trabajo en la coordinación de talleres es el libro Agua salada(Buenos Aires, Pequeño Editor, 2005), escrito por los niños del Taller de artes integradas de Colonia e ilustrado por el artista español Manolo Hidalgo.
Desde 1988 trabaja en el campo editorial, en la redacción de libros de textos para el primer y segundo nivel de EGB y de prólogos y actividades de lectura y escritura en textos literarios dirigidos a adolescentes. Actualmente dirige, junto a Alicia Zaina, la colección "Rincón de Lectura" de la editorial Cántaro.
Algunos de sus cuentos fueron llevados al teatro por el Grupo Andar de la provincia de La Pampa: "La ciudad de los magos" en 1987 y "Fuera de pista" en 2003. El espectáculo "Espiar la noche", creado y dirigido por Ana Alvarado en 2003, se basó en su cuento "Nictálopes noctámbulas" y en el relato "El ayunador" de Maite Alvarado.




lunes, 1 de julio de 2013

Las siguientes son algunas de las frases que hemos recopilado sobre la escritura:

Richard Peck, narrador: "El primer párrafo es el último disfrazado."
Gabriel Preil, poeta: "La primera línea de un poema es un halcón que no deja escapar a su presa."
Igor Stravinsky, compositor musical: "Demasiadas obras concluyen mucho después del final."
Richard North Patterson, narrador: "La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia."


jueves, 27 de junio de 2013

Detectives en el Parque Rodó-Una lata llena de lombrices

En clase de Id.Español creamos un final para el capitulo "Una lata llena de lombrices" de los Detectives del Parque Rodó.

"Pancho miró a sus dos amigos aunque en realidad casi no los veía, por que la noche se había adueñado de la cuadra y empezaban a encenderse algunas luces..."

Nosotras elaboramos este final:

Al otro día Gastón volvió a consultar este mismo tema con sus dos amigos Santiago y Pancho.
-Che,estuve pensando y decidí...(dijo Gastón)
-¿Que decidiste? (Preguntó Pancho)
-Déjalo hablar...(Dijo Santiago)
-Decidí invitarla al cine y regalarle un ramo de flores.
-¡Ay, se nos enamoró el Gastón! (Dijo Pancho)
-Si,tienes razón,de seguro le gusten esas cosas (Dijo Santiago convencido)
-¡Claro que si! me quedé toda la noche despierto mirando revistas sobre chicas y buscando cosas en Internet.
-¡Solo tú! (Dijo Pancho asombrado)
-Se nota que estás muy enamorado,ojala tengas suerte (Dijo Santiago)
-Si,no se que hago aquí le dije para vernos a las cuatro,me voy,¡no quiero llegar tarde!, ¡chaaaaaau.... (Dijo Gastón mientras se le perdía la voz a lo lejos)

A las cuatro llegó Gastón al shopping como habían quedado,allí estaba Verónica,sentada en un banco. Estaba MUY linda vestida con un jean,una blusa rosada y zapatos negros y no cave duda que con su cabello largo y hermoso.
Gastón se dirigió hasta donde ella estaba y la saludó con un dulce beso en la mejilla.
Ella lo saludó y peguntó:
-¿Qué llevas ahí atrás?
-Es un regalo para ti, ten...¡Una flor para otra flor!
-Que tierno,¡muchas gracias!
-¡No agradezcas!
Luego de ese momento entraron a la película, verían la nueva que había salido "Amor a primera vista",era adecuada para la ocasión...

Después de salir Gastón le dijo a Verónica:
-A demás de el regalo quiero decirte algo...
-¿Qué es? ¿Me dices?
-Hace tiempo que...emm...me pareces linda...y tipo me re gustas,pero...no me animaba a decírtelo.
-Que coincidencia...debo decir que...em...yo siento lo mismo por ti.
-¿¿¿¿¿¿¿ENCERIO???????? (Dijo Gastón emocionado)
-Si obvio.
-¿Y entonces en que quedamos?
-Y...¿si somos novios? no se,digo...
-¡Claro! por mi si...
Gastón ese día fue el más feliz de todos,tanto así que en cuanto salieron del cine enseguida llamó a sus amigos para contarles lo que había pasado.
Santiago y Pancho quedaron muy felices por el.

Moraleja: Nunca ocultes tus sentimientos hacia otra persona quizás ella sienta lo mismo.