La lectura es como vivir una eternidad, mientras más lees, más tiempo vives.

sábado, 31 de agosto de 2013

No está bien pegar patadas

Mayte se rió bajito,
Recordaba la cara de bobo que ponía su papá cuando miraba la tele. Era como se si fuera muy lejos. Sentado con los ojos bien abiertos y una cara como de vaca hipnotizada, miraba primero el noticiero y después algunas de esas historias policiales.
- ¡Muere maldito polizonte! ¡No me atrapás con vida! 
Y el héroe, generalmente escondido detrás de una lata de basura, apuntaba su arma y contestaba:
- ¡ Ríndete Joe!
A Mayte no le gustaban esas historias, ni tampoco los teleteatros que veía su madre, Esos en los que la heroína resultaba ser la madre de su padre y la hija de su hermano quien a su vez resultaba ser el tío fallecido muchos años atrás.
- ¡Oh Carlos Segismundo! No puedo ser tu esposa soy tu abuela.
Lo que sí le gustaba ver eran los partidos y, por suerte cuando su padre también los veía, podía sentarse y dejarse llevar por la emoción.
- ¡Pero papá, ese gol fue fuera de juego!
- Estuvo bien -protestaba entonces el padre que, como todos los hombres, creía saber mucho de fútbol.
- Estaba por "orsai" -protestaba Mayte que seguía concentrada en la prestancia del guardameta, con esos saltos que se convertían  en vuelo cuando venía un diparo muy fuerte o las coridas de los punteros del cuadro rival.
- ¡Reventálo! -gritaba Mayte a sus detensores y, como por arte de magia, ¡plum! El veloz puntero terminava con la nariz incrustada en el césped.
- ¡Bieeeeeen! -aplaudía Maye y su padre, enojado, trataba de explicarle que no estaba bien pegar patadas.

Jugar al fútbol es divertido

-No se puede
-Pero ¿por qué?
El padre caminava alrededor de la habitación, movía la cabeza como si tuviera a punto de aflojarse y miraba la niña.
-Porque eres una niña.
-¿ Y eso qué tiene que  ver?
¿Que tenía que ver? Mayre era una niña, eso era cierto una niña de 9 años, algo bajita y flaca, pero tenía piernas fuertes.
Eso le decían siempre sus amigos, el cómico Javier que se pasaba todo el día haciendo chistes malisimos o Salvador que siempre parecía tener un "skate" pegado a los pies: tenés piernas fuertes, podés jugar estamos seguros.
Pero para los padre de Mayte el asunto era diferente: ella era una niña, las niñas jugaban con muñecas hacen comiditas, se portan bien, dicen buen día, buenas tardes y todas esas cosas.
¿Como iva a ocurrírsele a Mayte que quería ser jugadora de fútbol?
Pero así era.
Las muñecas, medio rotas y despeinadas, terminaban siempre tiradas en el piso de su cuarto. Los vestidos rosados se le manchaban tan rápido que cuando volvía de la calle ya sabía lo que su madre iba a decir.
-Pero Mayte, ¿estuviste jugando al fútbl?
-No mamá, me trepé a los árboles.
Jugar fútbol, treparse a los árboles, desafia a Javuer o a Salva a jugar carreras, eran cosas que Mayte le parecían infinitamente más divertidas que las muñecas.

viernes, 30 de agosto de 2013

No hay trabajo bajo presion.
Soy un escritor, no una fábrica. Escribo espradicamente y siempre a mano.
"Trabajo despacio sin prisa"

jueves, 29 de agosto de 2013

No es un lenguaje hablado no es un lenguaje captado, no voy a aprender su forma de hablar "Así hablan la gente de esos lugares"



miércoles, 28 de agosto de 2013

Singnos de Puntuación.

Uso del punto: Señala una pausa mayor al final de un enunciado y puese ser: punto y aparte, punto final.
Punto seguido: Separa dos oraciones del mismo párrafo.
Punto y apartee: se utiliza uando termina el párrafo (separa dos párrafos de un mismo texto).
Punto final: Cuando señala el fin del texto.
Se utiliza detrás de abreviaturas Sr. , detrás de las comillas "...", detrás de los paréntesis.
Los dos puntos: Indican una pausa mayor o intermedia para llamar la atención sobre lo que sigue y se emplean: 
Despues del encabezamiento de las cartas y otros documentos.
Antes de las enumeraciones. "Los vertebrados son: mamíferos, a ves reptiles.
Delante de los ejemplos. 
Precediendo citas textuales: "Carlos dijo no podemos ir esta tarde".

La coma: señala en la escritura una pausa corta dentro del enunciado y se utiliza para separar:
* En el  lugar de un verbo ya expresado para evitar su repetición "Ana bebió agua Marcos una cerveza" .
* El vocativo: "Angél ven aquí".
*Palabras de la misma clase en una enumeración: "Comieron pan, queso, mantequilla".
*Una aclaración o explicación. Juan, su hermano menor, salió de casa, 
*Un elemento anticipado en el orden lógico: Cuando quieras, puedes ir.
*La coma no debe separar el sujeto y el predictado de una oración, excepto cuando se utiliza para aclarar o explicar algo.

martes, 27 de agosto de 2013

jueves, 22 de agosto de 2013

La debilidad de un lector es un buen libro,aquel que en la noche le quite el sueño y le haga decir "UN CAPITULO MAS" hasta que no queden mas capítulos.

No solo importa qué escribes, sino cómo lo escribes.

Las dos caras de Sofía



La vida de Sofía, de 14 años, parece perfecta. Sin embargo, en la
intimidad de su casa es simplemente Sofi. ¿Cuál es la verdadera Sofía?,
¿qué terrible secreto esconde en el altillo de su hogar?

Sofia, de 14 años, es la chica más popular y admirada del liceo.
Hermosa, carismática, líder, egocéntrica, se hace llamar Soff. Su vida
parece perfecta. Sin embargo, en la intimidad de su casa es simplemente
Sofi. Las cosas no son lo que parecen. ¿Cuál es la verdadera Sofía?, ¿
qué terrible secreto esconde en el altillo de su hogar? Conocé todo
sobre Sofía, la archienemiga de Camila, y atrevete a toma una decisión
que llevará a la protagonista a tener un final ¡que dependerá de tu
propia elección!




Cecilia Curbelo nació en Montevideo (Uruguay) el 23 de enero de 1975. Licenciada en
Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica y guionista
cinematográfica por la Escuela de Cine, ha obtenido diversos premios
literarios, entre ellos la Mención de Honor del Instituto Nacional del
Libro, el Premio Cervantes 2011 y el Premio Revelación 2012 Bartolomé
Hidalgo.
Es autora de varios libros, entre ellos La decisión de Camila y Las dos
Caras de Sofía. Además, escribe obras teatrales para niños y adultos.
Fue guionista de diversos programas televisivos y ha editado revistas
como El Escolar y Padres e Hijos. En la actualidad es editora de la
revista Upss! (diario El País). 

domingo, 18 de agosto de 2013

Un error ortográfico, por insignificante que parezca, hace que un texto y la persona que lo escribió pierdan interés y respeto.

sábado, 17 de agosto de 2013

miércoles, 14 de agosto de 2013

ROY BEROCAY Y SU FAMOSO PERSONAJE.. EL SAPO RUPERTO

Charla con Roy

¿En qué te inspiraste para crear un personaje como el Sapo Ruperto?
- A mí de chico me gustaba jugar con sapos. Íbamos a Parque del Plata y jugábamos con sapos, cangrejos, cascarudos.. todos esos bichos que figuran en los cuentos. Así que supongo que viene de ahí.

¿Es difícil crear una historia o te sale sin pensarla demasiado?
- El 70% de lo que hago es espontaneo  es por intuición  Tengo una idea de la trama y luego me van surgiendo los personajes. 

¿Qué tienes en común con el Sapo Ruperto?
-Es bastante torpe, maneja mucho el humor, tiene una visión burlona, no se toma las cosas demasiado en serio.. ¡Y en eso nos parecemos bastante! Y por otro lado, es medio vago, le gusta demasiado dormir, estar echado todo el tiempo en eso también nos parecemos un poco!
 

martes, 13 de agosto de 2013

IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA

La escritura es quizás el mayor de los inventos humanos, un invento que une personas, ciudadanos de épocas distantes que nunca se conocieron entre sí.
Carl Sagan

Sin la escritura, el pensamiento escolarizado no pensaría ni podría pensar cómo lo hace, no sólo cuando está ocupado en escribir, sino incluso normalmente cuando articula sus pensamientos de manera oral. Más que cualquier otra invención particular, la escritura ha transformado la conciencia humana.
Walter J. Ong

Escribir es, de alguna manera, poner afuera nuestro pensamiento. La escritura expone nuestro yo. Cuando escribimos logramos asistir a una puesta en escena de nuestra subjetividad. Gracias a la escritura, hacemos permanentes actos de reconocimiento, de agnición. Nos convertimos en actores y espectadores de nuestra propia obra.
Fernando Vásquez Rodríguez

Por medio de la especulación oral no es posible el desarrollo de la academia y de la ciencia. La escritura ha de convertirse en práctica reguladora de la comunicación, pues sólo así puede instaurarse la interlocución académica y científica, y abrirse el camino hacia la generación de nuevo conocimiento. Es fundamental propiciar condiciones para que se asuma la escritura como un compromiso ineludible con el saber, sin caer en la información enciclopedista, y como un testimonio de la sensibilidad académica y del espíritu crítico.
Fabio Jurado Valencia